Criterios de evaluación Minedu

Criterios de evaluación Minedu

7 minutes, 14 seconds Read

En este artículo, exploraremos en profundidad cómo se formulan y utilizan los criterios de evaluación según la Resolución Viceministerial 094/2020 del Ministerio de Educación. Estos criterios son fundamentales para emitir un juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias de los estudiantes.

Los criterios de evaluación son herramientas clave que nos permiten analizar y valorar el desempeño y la producción de los estudiantes de acuerdo a normas preestablecidas. En este artículo, descubriremos su importancia en el proceso educativo y cómo se aplican en la evaluación de competencias.

Acompáñanos en este recorrido, donde exploraremos en detalle la estructura y los componentes de los criterios de evaluación, así como su relevancia en la medición del aprendizaje de los estudiantes.

La estructura de los criterios de evaluación

Paramount y Cortes, especialistas en evaluación, definen los criterios como los resultados del aprendizaje y los definen como una declaración de lo que se espera que el estudiante conozca, comprenda y sea capaz de hacer al finalizar un período de aprendizaje. Proponen que un criterio de evaluación debe tener los siguientes componentes: el verbo, el contenido y el contexto.

El verbo es la habilidad que indica lo que se espera que el estudiante sea capaz de realizar durante o al finalizar un período de aprendizaje. El contenido se refiere a las palabras que indican sobre qué, con qué, para qué o cómo el estudiante se va a desempeñar. El contexto es la expresión que indica la situación o naturaleza en la que se da el aprendizaje.

Además, otros autores consideran como componentes de un criterio de evaluación el verbo como proceso mental, el contenido y la situación en la que se desarrolla el aprendizaje. Sin embargo, en la realidad también encontramos criterios de evaluación que sólo poseen verbo y contenido. Lo importante, según Wiggins, es que todo criterio para evaluar competencias debe tener cierto nivel de complejidad, y esa exigencia o complejidad de la tarea está determinada por el verbo.

Pasos para formular criterios de evaluación

Aunque no hay una fórmula universal, según el Ministerio de Educación, se proponen los siguientes pasos:

  1. Comprender la competencia a desarrollar.
  2. Establecer el propósito de la sesión.
  3. Analizar las capacidades y desempeños. Si los criterios son para evaluar evidencias de aprendizaje de las sesiones o experiencias de aprendizaje, de lo contrario, miraremos la descripción del estándar cuando los criterios son para evaluar un ciclo escolar.
  4. Formular el criterio de evaluación, teniendo en cuenta su estructura y las capacidades y desempeños que corresponden a la competencia a desarrollar.

Ejemplo de formulación de criterios de evaluación:

La sesión pertenece a la estrategia «Aprendo en Casa», semana 6, sexto grado, y fue difundida a través de la televisión. Primero, tenemos la competencia: «Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna». El propósito: «Contamos y escribimos anécdotas en familia». La sesión: «Escribimos anécdotas familiares para compartirlas con nuestra comunidad». A continuación, las capacidades y desempeños:

  1. Adecua el texto a la situación comunicativa.
  2. Organiza y desarrolla las ideas en forma coherente y cohesionada.
  3. Utiliza convenciones del lenguaje escrito en forma pertinente.
  4. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.

Formulamos los criterios de evaluación teniendo en cuenta las capacidades y desempeños para una sesión o experiencia de aprendizaje y los estándares de aprendizaje para evaluar los ciclos. A continuación, presento los criterios de evaluación formulados de acuerdo a cada una de las capacidades de la competencia:

  • Primera capacidad: Adecua el texto a la situación comunicativa. Criterio: Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal de acuerdo al destinatario.
  • Segunda capacidad: Organiza y desarrolla las ideas en forma coherente y cohesionada. Criterio: Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto o consecuencia, a través de algunos referentes y conectores.
  • Tercera capacidad: Utiliza convenciones del lenguaje escrito en forma pertinente. Criterio: Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (como la coma y el punto aparte) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios con el fin de producir entretenimiento en el lector.
  • Cuarta capacidad: Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. Criterio: Evalúa de manera permanente el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen digresiones o vacíos de información que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el sentido del texto.

Ejemplos prácticos de aplicación de los criterios de evaluación

Para comprender mejor cómo se aplican los criterios de evaluación en la práctica, veamos algunos ejemplos concretos:

Ejemplo 1: Competencia en resolución de problemas matemáticos

Competencia: Resolver problemas matemáticos utilizando estrategias adecuadas.

  • Criterio 1: Identificar correctamente los datos relevantes del problema.
  • Criterio 2: Aplicar adecuadamente las operaciones matemáticas necesarias para resolver el problema.
  • Criterio 3: Comunicar de manera clara y organizada los pasos y la solución del problema.
  • Criterio 4: Verificar la solución obtenida y evaluar su razonabilidad.

Ejemplo 2: Competencia en expresión escrita

Competencia: Escribir textos coherentes y bien estructurados en su lengua materna.

  • Criterio 1: Organizar las ideas de manera lógica y secuencial.
  • Criterio 2: Utilizar adecuadamente las reglas gramaticales y ortográficas.
  • Criterio 3: Mantener la coherencia y cohesión en el texto mediante el uso de conectores y referentes.
  • Criterio 4: Demostrar creatividad y originalidad en la expresión escrita.

Ejemplo 3: Competencia en trabajo en equipo

Competencia: Trabajar colaborativamente en equipo para alcanzar metas comunes.

  • Criterio 1: Contribuir de manera activa y responsable en las tareas asignadas.
  • Criterio 2: Comunicarse efectivamente con los demás miembros del equipo.
  • Criterio 3: Respetar y valorar las opiniones y aportes de los compañeros.
  • Criterio 4: Resolver conflictos de manera constructiva y buscar consensos.

Estos son solo ejemplos ilustrativos de cómo se pueden formular criterios de evaluación para diferentes competencias. Es importante adaptar los criterios a cada contexto educativo y considerar los estándares de aprendizaje establecidos.

A continuación te dejamos una tabla clarificadora sobre qué se puede considerar competencia y qué no:

Criterio de Evaluación No es un Criterio de Evaluación
Identifica las ideas principales en un texto. Lee en voz alta sin equivocarse.
Resuelve problemas matemáticos utilizando estrategias adecuadas. Sabe recitar la tabla de multiplicar del 2.
Expresa ideas de manera clara y coherente en un ensayo. Tiene una letra bonita al escribir.
Participa activamente en discusiones grupales, escuchando a los demás y aportando ideas relevantes. Tiene buena caligrafía.
Aplica las reglas de gramática y puntuación de forma correcta al escribir un texto. Tiene buena ortografía en los exámenes.

Descarga la Resolución Viceministerial 094/2020 en PDF

Si deseas obtener más información detallada sobre la Resolución Viceministerial 094/2020 que regula la evaluación de las competencias de los estudiantes, puedes acceder a su texto completo aquí o descargarlo si lo deseas para consultarlo cuando quieras.

Te recomendamos revisar detenidamente el contenido de la resolución para obtener una comprensión completa de los criterios de evaluación y su aplicación.

Recuerda que los criterios de evaluación proporcionan una guía clara para valorar el desarrollo de las competencias de los estudiantes, permitiendo una evaluación más objetiva y significativa.

Los criterios propuestos anteriormente son funcionales para evaluar varios tipos o géneros textuales. Si el docente cree que son muy fáciles de alcanzar para el estudiante, puede elevar la complejidad mirando el desempeño del grado o estándar del ciclo. Por el contrario, si cree que el criterio es difícil de lograr en una sesión o experiencia de aprendizaje, también puede disminuir la complejidad del mismo. Lo importante es evaluar el aprendizaje de los estudiantes, siempre teniendo en cuenta criterios de evaluación vinculados con cada una de las capacidades de la competencia y, por ende, del estándar de aprendizaje.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad